Las medidas que podrían suavizar el efecto de la derrota electoral en los mercados, según De Pablo,

La estrategia que De Pablo propone para reducir el impacto de la derrota electoral en los mercados

El economista analiza la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires y advierte sobre la reacción del Gobierno y la volatilidad del mercado

10/09/2025 – 10:26hs

El economista Juan Carlos de Pablo evaluó la reciente derrota en la provincia de Buenos Aires por parte de La Libertad Avanza y su impacto en los mercados. En diálogo con Radio El Observador, señaló que el Gobierno debe actuar «con la hipótesis de los bomberos» y afirmó que Javier Milei no modificará la política económica centrada en el equilibrio fiscal.

«En el plano político dijo ‘Nos mandamos un cagadón fenomenal’. Y la segunda es que la política económica entendida como equilibrio fiscal no se mueve. Estos son los datos», sostuvo De Pablo, refiriéndose al discurso del presidente tras los comicios.

Ruido mediático y tensiones internas

De Pablo criticó el ruido generado en los medios y dentro del Gabinete, que se tradujo en intercambios de culpas y pedidos de renuncias. «Estaba escuchando a alguien que está preocupado porque si el populismo vuelve en 2027 van a indultar a Cristina (Kirchner) también».

El economista advirtió que la administración esperaba que un resultado electoral favorable ayudara a apaciguar tensiones, pero al no ocurrir así, el Gobierno debe decidir «con la perspectiva de los bomberos».

Reacción de los mercados: «típica desesperación»

Consultado sobre la correlación entre la política y la economía, De Pablo señaló que las explicaciones no bastan, lo que importan son las decisiones. Y acerca de la reacción financiera tras la elección, destacó un aumento de «la demanda por vender acciones y dólares».

Y explicó; «Lo que pasó ayer (por el lunes) en los mercados es la típica desesperación, el tipo que vende por desesperación y el otro lo está esperando con alguna liquidez y dice ‘¿vos querés vender por desesperación? Bueno, te compro, pero con 15% de descuento’. Alguno de los dos va a tener razón cuando dentro de 30 días o 10 meses revisen las decisiones que tomaron ayer. Hoy no hay omo saberlo».variables económicas

Factores clave para la toma de decisiones

El economista enfatizó la importancia de considerar  reales, como la inflación y las tasas de interés, y diferenciar estos factores del ruido mediático que rodea a la política.

Retomando la idea de la «logística de los bomberos», De Pablo aseveró que esta dinámica ha sido recurrente en las últimas semanas. «Lo que tenés es una situación extrema donde el oficialismo confiaba en otro resultado electoral para que todo se apaciguara y ahora deberá continuar actuando. ¿Cuánto tiempo? No sé. Mientras tanto, habrá efectos en el medio«, cerró.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El dolor de Araceli González por la muerte que destrozó a su familia

Araceli González se transformó en una grandísima...

Nuevas proyecciones: a qué valor llegará el dólar este año, según bancos y consultoras

Bancos y consultoras con presencia en el país ajustaron...