Las importaciones de carne de cerdo crecieron 600% en los primeros siete meses del año

En los primeros siete meses del año las importaciones de carne porcina totalizaron 31.935 toneladas, lo cual implicó un incremento sustancial de casi el 600%. El aluvión provocó que los productores ralenticen las ventas de todos sus cortes y reciban un valor menor por sus productos, pese a que registraron una producción récord en el primer semestre de 2025.

Entre enero y julio de 2025 el comercio exterior del sector porcino registró casi 32.000 toneladas de importación, una suba de casi el 600% frente al mismo periodo de 2024, se desprende de un análisis de JLU Consultora.

Uno de los principales proveedores de carne de cerdo es Brasil. De acuerdo a un análisis de PERFIL en base al Sistema de consulta de comercio exterior de bienes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la categoría “Carne porcina congelada” proveniente del país vecino fue de alrededor de 28.000 toneladas, lo que significó USD 87 millones en el primer semestre, cuando el guarismo fue de USD 13 millones en el mismo periodo del año pasado.

“El tipo de cambio atrasado que se ve desde noviembre del año pasado fue la principal razón del aumento exagerado de las importaciones, además de ser una forma fácil de ganar dinero, ya que se importaba más barato ciertos cortes, como la bondiola y se vendía al precio local haciendo mucha diferencia”, explicó a PERFIL Juan Uccelli , especialista y consultor porcino.

“Vemos como una amenaza las importaciones. Si bien el volumen no es mucho respecto a la producción local, se importa mucho de un solo corte, sobre todo bondiola y solomillo, lo que presiona al reproductor que tiene que competir en esos cortes y esperar venderlos para luego vender el resto”, agregó a este medio José Arrieta, presidente de la Cámara de Porcinos de Córdoba (CAPPCOR) y miembro de la Federación Porcina Argentina.

El impacto en el productor

El precio al consumidor subió en 7 meses un 24% y el precio al productor sólo un 4%, de acuerdo a una estimación de Uccelli, que añadió: “La diferencia fue generada por la importación. Si no se hubiera importado, el precio al público hubiera sido el mismo, pero el productor tendría un mejor precio pagado”.

“En nada sirvió para el aumento del precio al público la importación que seguimos definiendo como grosera (casi 600% más que los primeros 7 meses del 2024), pero condicionó el valor que se paga al productor. Algún día el Gobierno se enterará quién ganó con este negocio, sí decimos que perdieron los productores, las plantas de faena, los cortadores y el público consumidor”, señaló el informe de JLU Consultora.

El sector también sintió el impacto del aumento de costos. De acuerdo con un estudio elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, “ante la estabilidad del precio del capón, el mercado porcino siente el impacto de mayores costos y el deterioro de la relación insumo-producto”.

“En lo que va del año, el precio del capón aumentó nominalmente sólo un 5%, estabilizando su precio a partir de febrero. Al mismo tiempo, el precio de pizarra de maíz aumentó un 24%. Todo ello produjo que la ratio Capón / Maíz sufra una reducción del 17% en lo que va del año 2025”, agregó el documento.

Esto en un contexto donde la producción local obtuvo un récord durante los primeros seis meses del año. “La producción porcina sigue aumentando de manera sostenida en Argentina. En el primer semestre de 2025 se produjeron alrededor de 384.000 toneladas de carne de cerdo, marcando un aumento del 0,6% interanual y registrando un récord. De esta manera, la oferta porcina crece por decimoquinto año consecutivo en la República Argentina. Esta producción implicó una faena de 4,1 millones de cabezas en los primeros seis meses del año”, destacó el documento de BCR.

Los analistas señalan que la importación llevó a otra consecuencia al productor, además del precio. “complicó la colocación de cortes de los despostadores al mercado del fresco”, señaló Uccelli. En tanto, Arrieta consignó: “Hay supermercados que compran la carne importada congelada y después las descongelan y la venden como fresca”. Pérdida de divisas en el sector avícola ante el crecimiento de la importación desde Brasil: “Fueron alrededor de USD 30 millones”

Hacia adelante los especialistas señalan que el volumen importado no debería subir más de estos niveles, debido al precio de la carne. “Brasil tiene el cerdo caro ahora, estimo que hacia adelante se mantenga en unos 5.000 toneladas, como venía en los últimos meses, debido a que puede haber mucha demanda del sector chacinados y para fin de año el consumo también crece”.

“Los últimos dos meses ha disminuido la cantidad importada y hoy ya existe un paralelismo entre el precio de los cortes en Brasil y Argentina, por lo que uno espera que disminuya la cantidad importada a valores normales, cerca de 2.000 toneladas mensuales”, cerró Uccelli.

GM

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El 68% de los ciberataques se inician con archivos PDF por mail

Los archivos PDF son ampliamente utilizados...

El modelo desarrollado para drones que en el futuro llevaría a una VTV aérea

Un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial...

Tres funcionarias clave en el operativo electoral están en la lista de La Libertad Avanza

Tres funcionarias responsables de organizar la elección de octubre...