La mejor forma de diversificar tus ahorros para reducir riesgos con opciones conservadoras y agresivas

A la hora de invertir, la diversificación tanto en tipos de activos como riesgos asociados es clave para crear una cartera competitiva

17/08/2025 – 07:12hs

El ahorro y la inversión siempre van de la mano. Esto se debe a que, para invertir, es necesario ganar más dinero del que se gasta. Dentro de las inversiones se distinguen las conservadoras, las cuales priorizan la seguridad sobre el rendimiento, las moderadas, las cuales buscan un equilibrio entre riesgos y beneficios y las agresivas, las cuales priorizan el potencial de ganancia, a costa de un mayor riesgo.

La elección de una u otra depende, en gran parte, del perfil de cada inversor. No obstante, incluso en inversores agresivos, la clave siempre se encuentra en diversificar una cartera de activos para no estar expuesto a un solo bien o a un único tipo de riesgo

Inversiones conservadoras

Las inversiones conservadoras se destacan por priorizar la estabilidad, es decir, baja o nula volatilidad, sumado a un bajo o nulo riesgo. Entre ellas se encuentran:

  • Plazo fijo: se trata de una de las inversiones más populares en nuestro país. El mismo consiste en inmovilizar una suma de dinero por un determinado período, generalmente 30 días, a cambio de una tasa pactada. El mismo se caracteriza por ofrecer una rentabilidad previamente pactada y un riesgo significativamente bajo, debido a que los fondos dependen del banco, además de tener la garantía del BCRA, aunque hasta ciertas sumas
  • Fondos comunes de inversión money market: se trata de fondos que invierten principalmente en instrumentos de deuda de corto plazo y alta calidad crediticia como letras del tesoro, pagarés y depósitos interbancarios. El objetivo principal de este instrumento es mantener el poder adquisitivo del capital y ofrecer cierta rentabilidad. Los mismos gozan de alta liquidez y son simples de constituir
  • Bonos del tesoro estadounidense: se trata de títulos de deuda emitidos por el Gobierno de Estados Unidos en dólares y con considerados por definición como el único activo libre de riesgos. Se clasifican según su vencimiento: letras (T-Bills, hasta 1 año), notas (T-Notes, 2–10 años) y bonos (T-Bonds, más de 10 años). Se caracterizan por realizar pagos de interés periódico y sirven como herramienta de diversificación y cobertura contra la inflación y la volatilidad de mercados emergentes

Inversiones moderadas

En cuanto a las inversiones moderadas, estas buscan una rentabilidad mayor a la anterior, aunque sin dejar de lado ciertos aspectos sobre los riesgos asociados, intentando lograr un equilibrio. Entre ellas se encuentran:

  • Cedears de empresas consolidadas: se trata de empresas que ya están consolidadas en el mercado. Algunos de los casos son empresas como Walmart, Coca Cola, Mc Donald’s, entre otras
  • Obligaciones negociables: se trata de títulos de deuda emitidos por empresas tanto públicas como privadas en el mercado local. Al invertir en una de ellas, el inversor le presta dinero a una empresa a cambio de la promesa de su devolución al vencimiento sumado al pago de intereses periódicos. Si bien el riesgo y la rentabilidad varían, hay muchas empresas en el mercado que conllevan un riesgo moderado
  • Fondos comunes de inversión moderados: existen una gran cantidad de estos en el mercado. Los mismos suelen combinar activos de renta fija como bonos y depósitos a plazo fijo con aquellos de renta variable como acciones y Cedears. Los mimos buscan un punto intermedio entre la conservación del capital y la generación de rendimientos

Inversiones agresivas

Se trata de las colocaciones con un gran potencial de rentabilidad, pero también con mayor volatilidad y riesgo de perder dinero. Suelen incluirse principalmente acciones de empresas que se encuentran en mercados emergentes, como es el caso de Argentina, como también activos con grandes cambios de precio en poco tiempo. Alguno de ellos son:

  • Bonos argentinos: se trata de títulos de deuda emitidos tanto por el Estado nacional como provinciales, los cuales pueden ser en pesos como en moneda extranjera. Muchos pagan intereses periódicos y devuelven el capital a su vencimiento
  • Acciones: dentro de este apartado se encuentran la mayoría de las acciones argentinas. La volatilidad y riesgos del mercado local, las suelen posicionar como inversiones agresivas
  • Cedears: al igual que los Cedears, aquellas empresas que no tienen una gran trayectoria o aún están siendo desarrolladas tienen un mayor grado de volatilidad
  • Criptomonedas: si bien criptomonedas como bitcoin y ether ya gozan de gran trayectoria en el mercado, aún son muy volatiles. Por ende, dejando de lado las stablecoins, son consideradas inversiones agresivas
  • Cómo diversificar las inversiones

Los casos anteriormente mencionados son tan solo algunas de las opciones. Con respecto a la diversificación de la cartera como tal, se pueden aplicar algunas «reglas«, aunque todo depende de cada usuario.

Por ejemplo, se puede aplicar una regla del 70/20/10, la cual consiste en tener un 70% de la cartera en inversiones conservadoras, un 20% en inversiones moderadas y un 10% para activos con alto potencial de rendimiento a futuro.

La regla también puede cambiarse a 60/30/10 e incluso 50/30/20. No obstante, lo ideal siempre es consultar con un asesor financiero para armar una cartera personalizada.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Elon Musk presentará Grok 3, la «Inteligencia Artificial más inteligente de la Tierra»

El multimillonario Elon Musk, propietario de la...

Efemérides del 17 de Agosto: qué pasó un día como hoy?

Las efemérides del 17 de Agosto reúnen diferentes eventos...

YPF venderá en sus estaciones de servicio el mameluco que popularizó Javier Milei

Tras anunciar su intención de convertir las...