La remera con un ícono argentino que mostró una famosa influencer neoyorquina y levantó polémica

Leandra Medine Cohen es una de las blogueras de moda más influyentes de Estados Unidos, con más de un millón de seguidores en Instagram. Hace cinco días, subió una foto con un outfit. Nada distinto de lo que hace siempre. Pero la foto, en las redes sociales de este lado del mundo, desató polémica. Es porque lleva puesta una remera de una reconocida marca francesa con una estampa… de un fileteado porteño.

La publicación de la periodista e influencer neoyorquina tuvo casi 20.000 «me gusta» y más de 850 comentarios, la mayoría positivos, celebrando que un símbolo de la Argentina –y patrimonio de la Humanidad– hubiera llegado al mainstream fashion. Pero con el correr de las horas, la perspectiva empezó a cambiar.

“Al principio cuando vi a Leandra Medine, que fue una de las pioneras blogueras de moda y a quien personalmente considero una mujer muy estilosa, me sorprendió. Con mucha inocencia o con un exceso de positivismo de alguna manera, imaginé que era una remera que estaba hecha por artesanos o artesanas argentinas. Al inicio me puse muy contenta y luego comencé a hurgar un poco y a meterme en la página de la remera”, dice a Clarín Lucía Levy, periodista de moda, fundadora y directora de La curva de la moda. Justamente desde esa cuenta de Instagram le dio a Leandra uno de los primeros comentarios positivos: “»MI PAIS AR», en mayúsculas y con un corazón.

Dos días después, Lucía subió un reel en su cuenta en el que contó los resultados de esa búsqueda: el diseño no había sido hecho por un artista argentino ni había habido intervención local en la producción de la remera, que forma parte de la colección «Argentina» de la marca francesa Tressé. El video tuvo más de 450 comentarios en 48 horas y disparó un intenso debate sobre el límite entre la inspiración y la apropiación cultural.

Este concepto, el de la apropiación cultural, está en debate global en esta semana por la denuncia del estado mexicano de Oaxaca contra la marca de ropa deportiva Adidas por el lanzamiento de un modelo que, aseguran las autoridades locales, es una apropiación de un diseño único de los huaraches, unas sandalias tradicionales que se usan en esa región.

Volviendo a la remera, según se puede verificar en la página oficial de Tressé, su costo es de 245 dólares. Allí se detalla que «el motivo de esta remera es un tributo gráfico a la cultura argentina, seleccionado por nuestro estudio». Y que el producto, 100% de algodón, fue «hecho en Portugal».

Ante la consulta de Clarín de las razones por las que eligieron el fileteado para esta colección y su diseño, desde Tressé explicaron que “cada temporada se concibe como un viaje con un destino que inspira la colección completa. Esta temporada, nos llevó a Argentina, un país que exploramos a través de sus colores, energía y atmósfera única. Es una rica fuente de inspiración para nosotros, combinando dinamismo urbano, la elegancia de sus tradiciones y la belleza de su paisajes”. Todo el shooting de la campaña se realizó en la provincia de Mendoza.

“En cada destino nos encontramos con artesanos locales para mostrar su trabajo y dar a conocer su mundo. Este es un aspecto esencial de nuestro enfoque, que busca establecer un vínculo entre culturas a través de nuestras colecciones”, enfatizaron desde la marca y anticiparon que muy pronto subirán a su cuenta de Instagram “nuestros encuentros e intercambios con artesanos argentinos”. Anteriormente, también se puede ver en su web, habían realizado colecciones (que llaman «valijas») inspiradas en países como Grecia y Jamaica.

El valor histórico y artístico del filete

Cecilia Calvet habla en nombre de la Asociación de Fileteadores, entidad que preside. “No creemos que haya una valoración de parte de esta marca en lo que respecta a la técnica del filete porteño”, advierte. Y explica que esta técnica pictórica tradicional de la Argentina que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, “si bien es tradicional y no academicista, que se transmite de maestro a discípulo, tiene un autor que siempre es el que hace el diseño. Por más que se replique, quien hace el original es un fileteador o fileteadora porteño”.

La fileteadora señala que “no hay un respeto por el derecho de autor” y aclara que este es inherente al filete ya desde su origen: “El filete porteño nace en los carros. Se empezó a decorarlos a principios del siglo XX y cada carro salía de la carrocería firmado por los fileteadores”. Levy suma que el fileteado tiene además “una historia muy rica: no se trata sólo de embellecer la ciudad a principios del siglo XX, sino que también ahí hay una resistencia, una lucha de la clase trabajadora”.

El fileteado es emblema porteño y argentino. Foto Archivo

La periodista agrega que la moda está llena de plagios y que el peligro concreto de la apropiación cultural es que “se vacían de contenido elementos que tienen que ver con quiénes somos nosotros, con nuestra identidad. Cuando eso comienza a replicarse sin tener en cuenta de dónde sale o qué significa, el símbolo pierde significado y se lo debilita”.

Calvet dice que el filete como estética pictórica decorativa aparece en muchísimos lugares que buscan reflejar la argentinidad y que en general en el exterior los comercios de gastronomía argentina están decorados con filetes porteños, al igual que muchos productos como latas de yerba o envases de bebidas: “Pero ese diseño y esa obra tiene un autor y se le paga a ese autor por su trabajo”.

Por último, Levy aclara que la marca francesa vino a hacer acá la campaña de esta colección. “Las fotos las hicieron en Mendoza. ¿Podríamos darle a la derecha y decir, bueno, al menos generaron puestos de laburo en Mendoza? Sí, podríamos reconocérselo. Pero yo creo que lo correcto hubiera sido que contrataran a un artista del fileteado porteño y que hicieran realmente la estampa original o, no sé, estoy imaginando, alguna alianza con el Gobierno de la Ciudad o fabricar acá para que parte de las ganancias queden en Argentina”.

AS

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Arroz con Palito

Suele suceder que cuando alguien se muestra muy...

LPO en GPS: «El peronismo es el lado oscuro de la Luna»

El director de La Política Online, Ignacio Fidanza, analizó...

Economía plateada: un sector invisible que representa el 40% del PBI

Estamos viviendo un cambio demográfico sin precedentes. La...

El peronismo denuncia que la jueza Kogan pactó con los libertarios para bajarle candidatos

En el peronismo bonaerense sospechan de un pacto de...