Los diputados derrochan hasta el 85% del tiempo en privilegios políticos y homenajes

En medio de una histórica transformación económica y política liderada por el presidente Javier Milei, el Congreso de la Nación —en particular la Cámara de Diputados— parece seguir atado a las lógicas de la vieja casta política. Un informe reciente de Colossus Lab, un think tank impulsado por el diputado del PRO Martín Yeza, expone con crudeza la ineficiencia estructural del Parlamento: entre el 70% y el 85% del tiempo de las sesiones  durante 2024 y  lo que va de 2025  se destinó a  cuestiones de procedimiento, privilegios, homenajes y ataques políticos, y solo entre 15% y 30% a debatir los proyectos legislativos  del temario oficial.

La investigación, titulada «La Ineficiencia del Congreso», relevó 19 sesiones realizadas entre el 31 de enero de 2024 y el 2 de julio de 2025, sumando más de 160 horas de debate. De ese total, apenas 40 horas se destinaron al tratamiento real de leyes, mientras que 120 horas fueron ocupadas por intervenciones estériles y egocéntricas: denuncias por desprolijidades administrativas, lamentos sobre la situación económica, expresiones de repudio y, sobre todo, cuestiones de privilegio, herramienta cada vez más utilizada por la oposición para victimizarse y viralizar fragmentos en redes sociales.

| La Derecha Diario

«El recinto es un teatro, no se discuten leyes, se plantean posiciones y se vota», graficó con crudeza la diputada radical Karina Banfi, quien lleva una década en la Cámara.

La inoperancia legislativa se agrava en un contexto donde las comisiones parlamentarias están casi inactivas. El trabajo técnico y racional previo a cada sesión, donde deberían consensuarse y corregirse proyectos, ha sido reemplazado por el show mediático. Banfi advierte que muchos legisladores solo asisten al recinto para improvisar discursos grandilocuentes y viralizables:

«Los legisladores se dieron cuenta de que la difusión de estos discursos en redes sociales les sirve para su trabajo», lamentó.

| La Derecha Diario

Los datos del informe revelan además quiénes son los principales responsables de esta distorsión. Unión por la Patria, el bloque más numeroso con 98 diputados, protagonizó el 36,1% de las cuestiones de privilegio en 2025. Le sigue el Frente de Izquierda, con apenas 2 bancas, que sin embargo acaparó el 13,9% de estas intervenciones.

El uso excesivo de estas herramientas no solo ralentiza el funcionamiento legislativo, sino que erosiona la legitimidad del Congreso  y lo aleja de sus funciones sustantivas. El propio informe propone una solución concreta basada en simulaciones empíricas: limitar las cuestiones de privilegio a un máximo de ocho por sesión, lo que permitiría reducir drásticamente el tiempo perdido en formalismos y discusiones estériles.

“Una democracia representativa no se fortalece solo con la cantidad de leyes que aprueba, sino con la calidad del tiempo que dedica a discutirlas”, señala el informe.

| La Derecha Diario

La diputada Cecilia Moreau  (Unión por la Patria), expresidenta de la Cámara, acusó al Gobierno de “ningunear” al Congreso y culpó a los DNU del Poder Ejecutivo por trasladar al recinto temas coyunturales. Pero su lectura omite el dato central: es su propio bloque el que más utiliza el recinto para desviar la atención, victimizarse y evitar los debates de fondo.

En la misma línea, el diputado de ultraizquierda Nicolás del Caño criticó la falta de sesiones ordinarias y propuso sesiones más largas, ignorando el verdadero problema: no es la duración, sino el contenido del debate lo que está en crisis. Incluso rechazó limitar las intervenciones, con el pretexto de «libertad de expresión», mostrando la incomodidad de quienes han hecho de la obstrucción su forma de hacer política.

El think tank Colossus Lab —creado por Martín Yeza y conformado por profesionales de distintas áreas— propone modernizar el Congreso y evaluar el rendimiento político con herramientas técnicas y no con slogans. Según Yeza: “Entre grandes interpretaciones sobre ‘la crisis de la democracia’, acá hay un tema muy puntual: medir la performance de los políticos con más estándares que su imagen o intención de voto”.

Milei avanza pese al Congreso

Paradójicamente, en este escenario de parálisis y griterío parlamentario, el Gobierno de Milei  ha logrado avanzar en proyectos clave: Ley Bases, reforma previsional, Boleta Única, Ficha Limpia, presupuesto, financiamiento universitario y acuerdos internacionales, entre otros. Muchas de estas iniciativas han sido impulsadas con esfuerzo político y sin el respaldo de una mayoría automática, lo que evidencia la capacidad técnica y estratégica del Ejecutivo frente a la decadencia legislativa.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas