Cerealeras quieren quedarse con el Belgrano Cargas para controlar la logística de sus exportaciones

Así lo anunció la Bolsa de Comercio de Rosario. Bunge, Cargill, Louis Dreyfus y ACA son algunas de las empresas interesadas en quedarse con el ramal

06/08/2025 – 20:33hs

Varias de las principales compañías agroexportadoras del país avanzan con una propuesta conjunta para quedarse con la concesión del Belgrano Cargas, el ramal ferroviario que el gobierno de Javier Milei busca privatizar. La infraestructura ferroviaria no solo es clave para el campo: también despierta el interés de empresas mineras, lo que refuerza el carácter estratégico del proceso.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la encargada de anunciar la movida: en un comunicado, informó que su presidente, Miguel Simioni, encabezó una reunión con directivos de Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Company, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Todas estas empresas «informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano».

Las mayores exportadoras de soja quieren quedarse con el Belgrano Cargas

Estas firmas figuran entre las diez mayores exportadoras de soja del primer semestre del año, período que cerró con récord de ventas, impulsado por la baja de retenciones aplicada por el Ejecutivo. «Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino», señaló la BCR.

Además, los asistentes coincidieron en destacar la necesidad de completar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe. «También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística», agregó la entidad.

Participaron también del encuentro el vicepresidente primero de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, a cargo del área de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, del área de Transporte.

La privatización del Belgrano Cargas forma parte de un paquete más amplio que abarca ocho empresas estatales. Dos de las más avanzadas en ese proceso son la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSE) y Belgrano Cargas y Logística (BCyL). En el caso de esta última, el Gobierno tomó la decisión de desintegrar verticalmente sus operaciones: cada unidad de negocio será separada y sus activos distribuidos, una medida que apunta a facilitar la concesión.

El Belgrano Cargas es clave para el transporte de productos agropecuarios

BCyL es un actor central en el transporte ferroviario de productos agropecuarios y también en la logística minera. Empresas como la multinacional Río Tinto ya manifestaron su interés ante autoridades nacionales.

Actualmente, la compañía opera unos 7.600 kilómetros de vías distribuidos en 17 provincias. La infraestructura seguirá bajo control estatal, pero será concesionada a operadores privados. Al frente del proceso se encuentra Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que depende del Ministerio de Economía.

Según los lineamientos oficiales, «el Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCyL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público». Las licitaciones estarán abiertas tanto a empresas locales como internacionales, e incluirán todos los tramos actualmente operativos de las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.

El esquema que se impulsa es el de concesión de acceso abierto, lo que significa que la empresa adjudicataria deberá permitir el uso de las vías a cualquier operador que pague la tarifa correspondiente.

Aún se está realizando el relevamiento técnico de los bienes que entrarán en juego, que incluye el estado de las vías, talleres e instalaciones, de acuerdo al último informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Senado.

Mientras tanto, el Ejecutivo no contempla por ahora la reactivación de los tramos ferroviarios hoy clausurados. Según fuentes oficiales, cualquier intento de recuperar esas secciones requeriría estudios sociales y urbanísticos «que exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas