El FMI aprobó la revisión del acuerdo con Argentina y desembolsará USD 2.000 millones

El Gobierno argentino, bajo la conducción de Javier Milei, ha recibido un nuevo espaldarazo por parte del Fondo Monetario Internacional. Este miércoles, el Directorio Ejecutivo del organismo con sede en Washington aprobó la primera revisión del acuerdo ampliado en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), habilitando así un desembolso inmediato de DEG 1.529 millones, equivalentes a aproximadamente USD 2.000 millones.

La decisión, celebrada por los mercados y señal de confianza internacional, se da luego de que el FMI evaluara positivamente la marcha del programa económico del gobierno libertario, destacando la disciplina fiscal, la transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la desinflación en curso. A pesar del desafiante contexto global, el informe técnico subraya que la implementación de las políticas ha sido “sólida”, gracias a un enfoque macroeconómico restrictivo y coherente con los objetivos del acuerdo.

| La Derecha Diario

Según detalla el comunicado oficial, “el objetivo de déficit general cero sigue siendo el pilar fundamental de la política económica”, mientras que el compromiso de las autoridades argentinas con el equilibrio fiscal y la acumulación de reservas ha sido reconocido por el propio Directorio del Fondo. Aunque no se alcanzó la meta intermedia de junio para reservas internacionales netas, el FMI destacó que “se cumplieron otros criterios clave de desempeño y se aplicaron medidas correctivas”.

Desde el comienzo del programa, Argentina ya ha recibido DEG 10.729 millones (USD 14.000 millones) de los DEG 15.267 millones totales (equivalentes a USD 20.000 millones), lo que representa el 479% de la cuota del país ante el organismo. Esta nueva fase del acuerdo, de 48 meses, fue aprobada el pasado 11 de abril de 2025.

En su declaración tras la reunión del Directorio, la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, expresó con contundencia: “La nueva fase del programa de estabilización de Argentina ha tenido un comienzo sólido. Políticas macroeconómicas adecuadamente restrictivas han facilitado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles. La desinflación se ha reanudado, la economía ha continuado su expansión y la pobreza ha seguido disminuyendo”.

En otro tramo del comunicado, Georgieva resaltó el impacto positivo del programa liderado por el presidente Milei: “Cabe destacar que Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los diferenciales de tipos de interés siguen siendo elevados”.

| La Derecha Diario

En cuanto a las perspectivas fiscales, el FMI valoró los esfuerzos para alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, destacando que se preserva el gasto social focalizado para proteger a los sectores más vulnerables, sin abandonar la senda de ajuste.

El organismo también subrayó la importancia de continuar con la consolidación fiscal mediante reformas tributarias bien secuenciadas, y respaldó las condiciones monetarias contractivas como herramienta clave para consolidar la remonetización de la economía.

A futuro, el FMI remarcó tres prioridades estratégicas que refuerzan la hoja de ruta ya trazada por el Ejecutivo nacional:

Impulsar el empleo formal, mediante la modernización del mercado laboral.

Atraer inversión extranjera directa, facilitada por el régimen de grandes inversiones.

Avanzar en la apertura comercial, incluyendo una baja gradual de las retenciones, en la medida en que lo permita el equilibrio fiscal.

Finalmente, el organismo reconoció los desafíos pendientes pero pidió  “continuar con una formulación ágil de políticas, una comunicación clara y un apoyo social bien focalizado” como elementos fundamentales para consolidar el consenso político y social que respalde el programa.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas