Después de que el Senado de la Nación tomara una postura contraria al Gobierno este jueves, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, se mostró confiado y afirmó que el oficialismo obtendrá una «paliza» en las elecciones legislativas de octubre.
Sin impacto económico, pero con mensaje político
En un mensaje publicado cerca de la medianoche en su cuenta de X, Caputo valoró lo ocurrido en el Congreso como positivo para el país si se entienden sus «implicancias económicas y políticas»: «Lo que pasó hoy en el Congreso es excelente para el país de cara al futuro, si entendemos sus implicancias económicas y políticas«.
Respecto al impacto económico, el ministro fue tajante: «Desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto, porque hay CERO probabilidad de que nuestro presidente/nuestro gobierno, lo convalide. El equilibrio fiscal NO SE NEGOCIA».
Críticas a la oposición, advertencia a la sociedad y el pronóstico para octubre
Caputo destacó también el mensaje político detrás del rechazo parlamentario: «Desde el punto de vista político, pone en evidencia a todos los políticos que quieren que vuelva la época de la emisión, la inflación descontrolada y el caos, con tal de tener alguna chance de volver al poder«.
De este modo, calificó la jugada como «torpe» y señaló que no se puede «tomar a la sociedad por tonta (nuevamente!)», interpretando la maniobra como una señal de desesperación.
Finalmente, el ministro expresó su confianza en la elección próxima: «Siempre iban a perder en octubre, pero esto aumenta las probabilidades de una verdadera paliza«.
Moratoria previsional: el Senado sancionó un alargue de dos años, pero no tendrá efecto inmediato
Senadores de la oposición forzaron este jueves la sanción de una ley de prórroga por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia en marzo, tras una sesión escandalosa donde los aliados del Gobierno se retiraron en una estrategia que buscará judicializar el proceso.
Con un Senado complicado con 16 ausentes, todos los aliados puros del Gobierno, entre La Libertad Avanza, PRO y UCR, la moratoria se aprobó por 39 votos positivos, 14 votos negativos y 1 abstención.
Senadores radicales como Martín Lousteau y Pablo Blanco, impulsan reformas de fondo del sistema previsional y consideraron en sus exposiciones que las moratorias son soluciones parciales que no resultan convenientes, por lo que votaron en contra.
De todos modos, casi no hubo oradores en los proyectos previsionales que trató este jueves el Senado, unos 5 entre el aumento de los haberes en un 7,2% y del bono a $110.000, y la moratoria.
Se calcula que, con la nueva moratoria, podrían jubilarse unas 220.000 personas, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que también calculó que esto tendría un impacto presupuestario del 0,08% del PBI.
Las claves de la moratoria previsional
La moratoria previsional que regía hasta el 23 de marzo de 2025, establecida por la Ley 27.705, conocida como «Plan de Pago de Deuda Previsional», consistía en un mecanismo para que personas que no contaban con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse pudieran acceder a una prestación previsional.
Sus principales características eran:
Doble modalidad
Para personas con edad jubilatoria cumplida: permitía a mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más (que no tuvieran los 30 años de aportes) regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.
Estos períodos se podían abonar en hasta 120 cuotas, las cuales se descontaban del haber jubilatorio. Esta modalidad fue la que tuvo su vencimiento el 23 de marzo de 2025.
Para trabajadores en actividad (Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores en Actividad – UCAP): esta parte de la moratoria estaba destinada a personas a quienes les faltaban hasta 10 años para cumplir la edad jubilatoria (mujeres entre 50 y 60 años, y hombres entre 55 y 65 años).
Les permitía comenzar a saldar su deuda previsional anticipadamente, regularizando períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012. Esta modalidad no tenía el vencimiento del 23 de marzo de 2025.
Evaluación socioeconómica
No exigía evaluación socioeconómica para acceder al plan en la modalidad para personas en actividad. En la modalidad para personas con edad jubilatoria cumplida, sí podía tener evaluación socioeconómica en algunos casos.
Costo de la cuota
Cada mes a regularizar tenía un valor equivalente al 29% de la base mínima imponible de la remuneración. El valor de la cuota no podía superar el 30% del haber mínimo.
Complemento con otras prestaciones
Podía complementarse con el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado y posibilitaba la reconversión desde la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y otras Pensiones No Contributivas (PNC).